El Economista - 70 años
Versión digital

vie 19 Abr

BUE 20°C

"El mercado de capitales es clave para el desarrollo"

Entrevista a Jacqueline Maubré (Directora de Cohen S.A.)

22 octubre de 2015

(Por Facundo Matos Peychaux)

Se ha reinstalado en el debate público y académico la idea del desarrollo. ¿Qué puede aportar el mercado financiero a ese objetivo?

Lo que tiene que haber es financiamiento disponible para las empresas y el mercado de capitales es uno de los aportantes naturales para eso. Si la gente tiene excedentes de ahorros y quiere invertirlos para tener un retorno, uno de los lugares naturales donde lo pueden volcar es en el mercado de capitales. Entonces las compañías van ir emitiendo instrumentos y logrando financiamiento y se va produciendo un círculo virtuoso. Eso no sucede en Argentina, donde la gente está muy acostumbrada a los plazos fijos, pero en el mundo en general, el financiamiento está disponible a través de ambas fuentes.

¿Qué falta para que se de ese círculo virtuoso en Argentina?

No se da por una multiplicidad de factores. En primer lugar, es una cuestión cultural y de educación financiera. Como la macroeconomía ha tenido tantos vaivenes, la gente está muy a la defensiva y si uno le pregunta a una persona estándar en qué podría ahorrar, te va a contestar en dólares o en plazo fijo. Dentro del menú de inversiones, no está popularmente contemplado el mercado de capitales y ahí es donde todos los actores del mercado de capitales tenemos que poner nuestro granito de arena para divulgar las bondades del mercado financiero, porque si vos mirás los países desarrollados y los emergentes, el rol del mercado de capitales en el crecimiento es importante. Aquellos países que cuentan con un mercado de capitales relativamente importante disponen de mayor y más variedad de financiamiento para sus empresas. Particularmente uno de los lugares a los que debería estar dirigido el financiamiento es hacia las Pymes, que son las que motorizan la economía, las que mayor empleo aportan, las que pueden agilizar el crecimiento económico.

¿Cómo se hace para fomentar que la inversión vaya hacia las Pymes y la economía real y no hacia la especulación financiera?

En todos los mercados del mundo existen los dos tipos de inversores: el inversor genuino que está buscando retorno y también el especulador. Los dos son participantes naturales del mercado, con lo cual no hay que tenerle miedo. Ahora bien, es cierto es que los especuladores son los que conocen en detalle el mercado y que toman decisiones muy conscientes y están muy avezados, son inversores expertos. Y no puede haber solamente inversores expertos. Entonces lo que hay que hacer es acrecentar el número de no expertos, hay que lograr que se extienda mucho más el conocimiento de que esto existe, que es una alternativa de inversión y eso no se hace evitando a los especuladores, que van a estar siempre, sino aumentando la gente que va a aportar su excedente. Hay que tratar de ampliar el volumen del mercado. Tiene que haber más inversores locales e internacionales.

¿Cómo se convence a un inversor local del atractivo de Argentina?

A los inversores internacionales les hemos cerrado la puerta por el cepo cambiario. El tema del cepo es muy importante. No es una apreciación personal sino que es importante para quienes evalúan y califican los mercados. ¿Por qué es importante? Porque antes del 2001 éramos un mercado emergente y ahora somos un mercado fronterizo y eso hace que no puedan ingresar al país una cantidad de inversores institucionales. Es un grupo extremadamente pequeño el que a nivel global tiene el expertise para invertir en mercados fronterizos. Entonces, ahí tenés un factor que podría hacer que el flujo de inversiones creciera si lográramos cambiar esa categoría. La regulación de los mercados es una de las claves importantes para tener un mercado dinámico. Argentina acaba de aprobar una nueva Ley de Mercado de Capitales que tiene muchas cosas positivas y están muy en sintonía con los mercados más avanzados. Las regulaciones específicas del mercado no están mal, pero las condiciones macroeconómicas hacen que el mercado esté mal y que sea menos atractivo invertir en el mercado de capitales. Adicionalmente a eso, no podemos dejar de mencionar que Argentina tuvo un traspié en el 2001 y que generó el default más grande del mundo. Estamos en el buen camino pero aunque desde entonces hayas hecho todos los deberes para salir de esa situación, recuperar su prestigio y demostrar que honra sus compromisos, todavía eso queda en la memoria de muchos inversores.

¿Y para los actores locales?

No hay una receta mágica, hay que hacer un conjunto de cosas para que esto vuelva a fluir. Todos los que participamos del mercado de capitales tenemos que hacer un mayor esfuerzo por difundir las bondades del mercado. No se puede obligar a nadie. Pero, ¿por qué la gente utiliza los dólares y los plazos fijos? Porque los vaivenes macroeconómicos han hecho que en algún momento hayan perdido dinero. El cambio de categoría de fronterizo a emergente, que tiene que ver más que nada con una regulación macroeconómica que permita un tránsito más libre de ingreso y egreso de capitales internacionales, una mejor educación y difusión sobre el mercado de capitales y un buen conjunto de regulaciones locales, tienen que dar como resultado un mercado que empuje y que ofrezca el financiamiento que las empresas necesitan. Y también hay que enseñarle a las empresas que hay una alternativa que es la de financiarse en el mercado de capitales porque si conseguimos inversores pero nadie viene a ofrecer sus acciones o a estructurar una obligación en el mercado, no va a haber producto.

El mercado argentino es muy chico y el valor de las empresas argentinas es muy bajo en comparación al resto del mundo. ¿El potencial del mercado argentino es alto si uno mira estas dos realidades?

Es como mirar el vaso medio vacío o el medio lleno. La foto actual es un poco dolorosa, porque comparás con el mercado en los '90 y el volumen era mucho más alto y había una oferta y una variedad de compañías mucho más importante. En cuanto a lo que valen las compañías, todo el mercado de capitales argentino vale US$ 55.000 M y Apple tiene más de US$ 150.000 M en caja. Se supone que un mercado de capitales refleja la economía de un país, pero como este mercado es imperfecto, no podemos afirmar eso. Entonces, si mirás el vaso medio vacío, llorás, pero si se trabajan sobre las variables que mencionábamos antes, vamos a ver otro panorama. Además, hoy uno mira la foto y dice esto va a tardar años, pero no es así: cuando la dinámica de una situación empieza a cambiar, enseguida el mercado reacciona. Hemos visto los casos de Perú, Chile, Colombia, que son mercados que hace 15 o 20 años no existían y, sin embargo, hoy son mercados muy importantes a nivel latinoamericano. Incluso hoy se opera más volumen en Perú que en Argentina. No es imposible, es simplemente que tienen que empezar a cambiar las cosas. Si las variables cambian, hay muy buen potencial.

últimas noticias

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés