El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 21°C

La Argentina agroindustrial 2030

Se está diseñando en Asia

18 julio de 2014

(Columna de Fernando Vilella, ingeniero agrónomo y director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires -UBA-)

En las próximas décadas habrá una significativa expansión de la demanda de alimentos. La misma, según diversas fuentes, crecerá entre 70% y 100% con respecto a la actual. Los fundamentos de estos cálculos se sustentan en tres ejes: aumento de la población, cambio de hábitos de consumo y nuevos usos a los productos de origen agropecuario.

La población pasará de los actuales 7.000 millones a 9.300 millones de personas según las Naciones Unidas. Un aspecto más importante es la incorporación masiva de centenares de millones de personas a las clases medias, modificando el acceso y los hábitos de consumo. En Asia la clase media se expandirá, en los próximos 20 años, de los 500 millones actuales a los 3.200 millones de personas, dos tercios del global, profundizando la urbanización y con fuertes cambios de dieta, cada vez menos vegetariana y con más proteínas animales. Otras demandas más difíciles de calcular en su impacto son la incorporación de nuevos usos, como los biocombustibles, el uso industrial de la biomasa y la comida para mascotas.

Desde 1961 (3MM) a 2010 (6,85 MM) más que se duplicó la población mundial y este aumento fue acompañado por un enorme incremento de la producción anual de alimentos, que pasó de 640 a 740 kilos por persona. (Gráfico 1). Esto a pesar de haber bajado a la mitad la superficie cultivable disponible por persona, que pasó de 0,46 a 0,23 has per capita (Gráfico 2). Esto se logró gestionando más conocimiento por metro cuadrado, por milímetro de agua y por hora. Más productividad en un contexto de restricción de suelos agrícolas y agua que, sumados al imprescindible cuidado del ambiente, determinan que sólo con más conocimiento la humanidad logrará el objetivo de brindar una alimentación saludable y sustentable a todos sus integrantes.

Gráfico 1: Total de alimentos producidos por año en el mundo en toneladas, Total Población del mundo en personas (datos Naciones Unidas) y Producción per capita a nivel global en kilos por persona, eje a la derecha. Elaboración de los autores en base a datos FAO.

Gráfico 2: Población mundial  en miles de millones (Naciones Unidas), eje derecho y superficie cultivable por persona en hectárea por persona. Elaboración de los autores en base a datos FAO.

Muy importante es el cambio en el mix de cultivos, en el cual mejoraron aquellos grupos que pueden caracterizarse como más saludables, bajaron los productos de baja concentración nutricional, aquellos que tienen menos proteínas, vitaminas y minerales por unidad de caloría (cereales y raíces+tubérculos). En cambio, aumentaron las producciones per capita de frutas, hortalizas y proteínas animales. Más y más sano con menos superficie por habitante del planeta (Gráficos 3 y 4).

Gráfico 3: Producción global de alimentos per capita entre 1961 y 2010. Leche y yogur, carne y huevo, cereales más legumbres, frutos no cítricos, hortalizas feculentas y hortalizas no feculentas. Se contabilizan solo el consumo directo humano de cereales; los usos forrajeros y

cebada no se contabilizan. Elaboración de los autores en base a datos FAO y ONU.

Gráfico 4: Producción global de alimentos per capita entre 1961 y 2010. Peces (suma de captura y piscicultura) frutos cítricos, aceites vegetales y quesos. Elaboración de los autores en base a datos FAO y ONU.

En China desde la muerte de Mao, en 1981, se pasó de consumir de 8 kilos de carnes totales (sólo el cerdo de la casa) per capita a 57 kilos (cerdo, ave, bovino), la tasa de crecimiento del consumo fue de unos 1,4 kilos por persona y por año y son 1.300 millones de chinos. Cada dos años aumentaron el equivalente a toda la producción cárnica argentina anual.

Los cerdos y pollos consumen alimentos balanceados formulados básicamente con dos partes de maíz y una de soja. Los cerdos necesitan casi 3 kilos de ese alimento para generar 1 kilo de carne y los pollos, 2,3 kilos. Pero también producen 60 millones de toneladas de peces en criaderos y unos 40 kilos per cápita más de proteínas animales. Esta producción es veinte veces nuestra producción anual de carne vacuna. Estos peces forrajeros (carpas, tilapias, etcétera) convierten 1,7 kilos en un kilo de pescado. Más proteína barata para esos centenares de pobres rurales que migran a la ciudad.

¿Cómo impactó e impactará en la Argentina?

Hasta mediados de los '90 en China producían y consumían 15 millones de toneladas de soja. En 2003 ya estaban importando 15 millones de toneladas y en sólo 11 años pasaron a 65 millones. Como consecuencia de esta demanda desaparecen los stocks globales, cambian los precios del grano (de U$S 140 a más de U$S 500 dólares la tonelada) e impactan muy favorablemente en la economía argentina.

Con esta dinámica de demanda, en Asia sólo podrán autoabastecerse entre 75% y 83% de sus necesidades y por eso van a requerir importar toda la comida necesaria para alimentar totalmente a 1.000 millones de personas. Esos alimentos solo podrán importarse de las pocas regiones del mundo que tendrán excedentes: América del Norte, América del Sur, Australia y Nueva Zelanda, Ucrania y vecinos, ninguno más.

La historia de los exportadores de alimentos ya se está escribiendo en Asia, sólo tenemos que leerla adecuadamente y aprovecharla de la mejor manera, permitiéndonos un desarrollo social y territorial más equilibrado. Tecnología, recursos humanos y naturales, infraestructura y políticas comerciales parecen no entrar en discusión al analizar cómo la Argentina puede proveer de alimentos al continente asiático.

Estamos en el país adecuado, en el momento preciso. Pero es imprescindible que para lograr el mayor aprovechamiento de esta oportunidad única, el sector productivo, el empresario y el académico confluyan para generar estrategias que permitan aprovecharlas generando desarrollo y equilibrio territorial y social.

últimas noticias

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés