El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 21°C

En recesión desde Ushuaia a La Quiaca

El parate se siente en todo el país

25 julio de 2014

La caída en el nivel de actividad ya afecta a todas las provincias. Según la consultora Federico Muñoz & Asociados, la economía se contrajo en el primer trimestre en todos los distritos, incluyendo a la CABA, con respecto al último trimestre de 2013. La gran mayoría ya había registrado una contracción en el trimestre anterior y, por ende, habrían entrado en recesión técnica, definida como la sucesión de al menos dos trimestres consecutivos de retroceso en el nivel de actividad. Cinco distritos estaban en esa condición desde finales del año pasado. La recesión más notable es la de Tucumán, en donde la actividad está cayendo desde comienzos de 2013. La más grave, en tanto, sería la de San Juan: el nivel de actividad cayó casi 7% acumulado en los dos últimos trimestres, “como consecuencia de la retracción de la actividad minera y el complejo escenario para varias de sus producciones regionales”. Los datos surgen del Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) que elabora Muñoz, un índice coincidente del nivel de actividad para cada una de las provincias elaborado en base a ocho indicadores parciales o sectoriales: nivel de empleo, salario promedio, recaudación del IVA, ventas de supermercados, despacho de combustibles, despachos de cemento, transferencias del Tesoro Nacional y patentamientos de autos.

Además de San Juan, las provincias que sufrieron mayores contracciones en sus economías en el último semestre (primer trimestre de 2014 comparado con el tercero de 2013) son Jujuy, Mendoza, Catamarca y Buenos Aires. En promedio, las caídas acumuladas de los últimos dos trimestres oscilan entre 2% y 3,5%. Neuquén es el único distrito que registró un saldo positivo en el último semestre y su nivel de actividad es superior al de seis meses atrás. Junto a Neuquén, sólo cuatro provincias (Misiones, Salta, Santiago del Estero, y Tierra del Fuego) lograron escaparle a la recesión. Por ahora, al menos, pues los datos más recientes sugieren que la contracción de la economía sigue en curso.

“La estimación preliminar del ISAP Nacional (nuestro proxy del PIB) para el segundo trimestre de 2014 que acaba de concluir da cuenta de un nuevo retroceso del nivel de actividad. En este caso, la contracción habría sido de 1,8% respecto al primer trimestre del año”, explica Muñoz. ¿Qué explica esto? “En la actual coyuntura no es difícil encontrar razones para la retracción del nivel de actividad: por primera vez en la era Kirchner, la inflación supera holgadamente al ritmo de crecimiento de los salarios. La fuerte caída de los salarios reales sumada a la contracción del crédito al sector privado ha provocado una caída muy sensible del consumo, principal componente de la demanda agregada”, explica Muñoz.

El economista Jorge Day, de la Fundación Mediterránea, también aporta su visión: “A diferencia de la crisis de 2009, cuando el impacto sobre las provincias fue heterogéneo, ahora la caída del nivel de actividad es generalizado, dominado por la contracción del mercado interno. Entre las provincias más afectadas se encuentran Corrientes, Santiago del Estero, San Luis, San Juan, Río Negro y Buenos Aires. El menor impacto se registra en Santa Cruz, Chubut y Misiones”.

Empleo y salarios

“La caída en el empleo y de los salarios reales privados explican el enfriamiento en las provincias”, sostiene Félix Piacentini, de la consultora NOAnomics, en un informe reciente y detalla: “Son trece las provincias que han destruido empleo privado en el primer trimestre de 2014. La disminución más abrupta se observa en San Juan un 8,7%, siguiendo La Rioja con 5,8%. En el rango del 3% negativo se sitúan Tucumán, Mendoza y La Pampa, mientras que en Tierra del Fuego el descenso alcanza a 1,8%. Con caídas menores completan la lista Catamarca (0,8%), CABA (0,7%), Córdoba (0,7%), Santa Cruz (0,6%), Santa Fe (0,4%), Buenos Aires (0,3%) y Entre Ríos (0,2%). En sentido inverso el resto de los once distritos logran aumentos en el empleo formal privado siendo importantísimos en los casos de Formosa y Neuquén que llegan casi al 8%, destacándose también Chaco con un incremento interanual del 6,5% entre el primer trimestre de 2014 y el mismo del año pasado”.

Por el lado salarial, el cuadro de situación es el siguiente: “En lo que respecta a los salarios privados del sector formal el coctel de inflación y devaluación fue letal para el poder adquisitivo, que tuvieron una caída del 9,8% real. De esta forma ya se contabilizan dos trimestres consecutivos de caídas en el salario real, de las que ninguna de las provincias del país ha podido escapar. La mayoría de las provincias se sitúa cerca del promedio, despegándose de manera notable San Juan que encabeza las disminuciones con una abrupta baja del 19,4% en el salario real privado. El segundo y tercer lugar en cuanto a pérdida de poder adquisitivo lo ocupan Tierra del Fuego y San Luis con 12,7% y 12% respectivamente. Entre las que registran las menores reducciones se encuentran Neuquén con 2,4% y La Rioja, que cede 5,6%, mientras que en el orden del 7% negativo figuran La Pampa y Santiago del Estero. Para todos los distritos el deterioro en el salario real es el más profundo desde el año 2003”.

Finanzas

Pese al deterioro económico, las finanzas públicas provinciales han resistido y los temores que había a fines del año pasado, sobre todo luego de “las paritarias 9mm”, fueron desactivados por el momento. Un ejemplo es que las provincias han logrado pagar el aguinaldo sin mayores sobresaltos y sin agrandar los desequilibrios fiscales. Si bien las recaudaciones provinciales se han debilitado por el menor nivel de actividad, el gasto se mantuvo en un nivel similar a la inflación y las transferencias automáticas de la Nación (Coparticipación + Fondo Federal Solidario) crecieron 37,6% en el primer semestre.

“De cara a la segunda mitad del año, el resultado positivo del primer semestre debe tomarse con cierta precaución”, advierten desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). “Esto es así puesto que generalmente en los últimos meses del año se suele acelerar el gasto. El impacto de las subas salariales otorgadas por las distintas administraciones provinciales se concentra en la segunda parte del año. Asimismo, no debe dejarse pasar el hecho de que las provincias1 dejaron de pagar en la primera mitad del año unos $4.000 millones de servicios de la deuda con el Gobierno Nacional en virtud del acuerdo logrado entre ambos niveles de gobierno, y aún no se ha resuelto si el mismo se extenderá a lo que resta de 2014, estando en juego servicios de deuda en este marco por otros $5.000 millones aproximadamente”.

En este plano, además de los items mencionados, adquiere relevancia la resolución del litigio con los holdouts por su efecto sobre la economía nacional en su conjunto y, sobre todo, por su impacto en el costo de financiamiento externo de las provincias. Según cálculos de Federico Tomasevich, CEO de Puente, las provincias y las empresas están listas para emitir papeles por casi U$S 2.000 millones en el segundo semestre. “La provincia, la CABA, Mendoza y otras provincias están listas para salir al mercado”, dice un reconocido consultor de la city. A la cabeza estaría la provincia de Buenos Aires, que ya tiene lista un bono de U$S 500 millones, aunque la CABA podría emitir uno por casi U$S 900 millones. De lo contrario, a muchos distritos no les quedará otra que ajustar más.

“En un año que de por sí era complicado para las provincias, no hay que descartar que la ya comenzada moderación fiscal (principalmente en obra pública) sea mucho más pronunciada debido a los efectos de las últimas novedades”, explican desde Ecolatina.

Recuadro I: Ante un año electoral

La situación económica es la gran electora y, en vísperas de un año electoral, este cuadro de situación genera un escenario más favorable para las oposiciones que para los oficialismos locales. No hay motivos ni márgenes para esperar un cambio en la tendencia económica, y tampoco tiempo: el calendario electoral 2015 arrancará en pleno verano. Si bien la ciudadanía asigna una mayor responsabilidad por la situación económica a las autoridades nacionales, los gobiernos locales no son inmunes y por eso lo más usual será que anticipen comicios, desnacionalicen las elecciones y repiensen coaliciones. Vale recordar que hay muchos gobernadores que no tienen posibilidades legales de volver a ser candidatos y deberán imponer un delfín, algo que nunca es fácil. Por esto, el escenario de poder subnacional a partir de 2016 podría ser muy distinto al actual. A eso apuntará, precisamente, la oposición. En los próximos meses habrá mucha presencia de los dirigentes nacionales de la oposición en las provincias aprovechando esta coyuntura negativa y apoyando a sus candidatos locales para exhibir eventuales victorias sobre el FpV antes de las PASO de agosto y, a la vez, ir consiguiendo poder institucional para después de 2015 pues ninguno de los posibles sucesores de CFK tendrá mucho poder.

Recuadro II: Los patentamientos caen en todo el país

Según datos de ACARA, durante el primer semestre del año el patentamiento de automotores (considerando todos los tipos) cayó, en el cálcu lo interanual, en todas las provincias del país. La caída más fuerte fue San Juan (28,03%) y la más tenue fue la de La Rioja (8,5%). En junio, la venta de automóviles livianos y comerciales livianos también cayó en todos los distritos, tanto en comparación con junio de 2013 como con mayo de 2014.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés