El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 22°C

“Hay que exportar más, y no importar menos”

El Economista dialogó con Alejandro Wagner (Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional)

24 septiembre de 2018

Entrevista Alejandro Wagner Agencia de Inversiones y Comercio Por Eliana Esnaola 

Pese a las nuevas medidas dispuestas para gravar el comercio exterior, es frecuente escuchar al presidente Mauricio Macri hablar sobre al ideal de que Argentina pase de ser granero a supermercado del mundo, y el desafío de establecer relaciones internacionales para multiplicar las oportunidades de llevar los productos argentinos a las góndolas extranjeras, entre muchas otras aspiraciones. Al respecto, para tomar dimensión de donde venimos y hacia donde vamos, El Economista dialogó con el Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Alejandro Wagner, quien tiene el reto de llevar adelante un programa integral para ayudar a las pyme argentinas a recorrer el camino exportador y expandir sus negocios en el mundo.

¿Qué rol juega la Agencia de Inversiones y Comercio?

Las agencias por sí mismas se definen como facilitadoras de negocios, se puede facilitar a un inversor que quiere invertir en Argentina o a un exportador que quiere salir a vender su producto. Básicamente lo que hace es promocionar al país. Somos un nexo entre el sector público y el privado, un traductor permanente. Nuestros procesos y el personal están preparados para eso. El corazón de ese asesoramiento tiene que tener esa interlocución porque normalmente al Estado es difícil llegar. Una empresa que hasta hace unos años quería exportar tenía varias ventanillas para tocar y eso alimenta la descoordinación y, en cambio, la Aaici es una ventanilla única.

¿Cómo es el proceso de facilitación?

Ambicioso. En todo el camino definimos diferentes ejes: cultura exportadora, que Argentina o no tiene, o tuvo y perdió; financiamiento; adecuación del producto; elección de mercados; logística y la inteligencia comercial. La empresa viene para que le brindemos una solución integral.

Más allá de las retenciones, todo el complejo exportador va a percibir una mejora sensible en su competitividad cambiaria

¿Por qué Argentina debe ser un país exportador?

Tiene que integrarse al mundo, por la famosa discusión del déficit comercial. La respuesta es que hay que exportar más, no es que hay que importar menos. El 70% de lo que se importó el año pasado fue para algún proceso productivo, por ejemplo, máquinas o tecnologías, que sirven para producir y exportar. No hay que poner barreras a la importación, aunque hay que cuidar nuestros productos. Por ejemplo, la industria textil tiene problemas gravísimos de competitividad y hay que cuidarla, y se deben poner barreras sin duda algunas, pero hay sectores que necesitan importar maquinaria o packaging que acá no se produce.

¿Cuál es su opinión sobre los derechos de exportación y cómo impacta al momento de atraer empresas para exportar?

Considerando el efecto neto de todas las variables, creo que favorece las exportaciones. Obviamente es una medida no deseable y de emergencia hacia un equilibro fiscal que permita volver a crecer de manera sustentable a largo plazo. Hay que tener en cuenta que al mismo tiempo se dio la mejora del tipo de cambio y esa corrección aumenta el nivel de competitividad a niveles de principios de 2010. Incluso después de la readecuación de reintegros y la aplicación temporaria de derechos de exportación, todo el complejo exportador va a percibir una mejora sensible en su competitividad cambiaria. Ya lo vemos en el aumento de consultas que recibimos en el último tiempo de empresas en todos los sectores y actividades productivas, tanto de bienes como de servicios. La corrección del tipo de cambio deja a la competitividad de la economía 90% por encima de la salida del cepo y favorece por igual a todos los complejos exportadores: desde los autos, la maquinaria agrícola, los alimentos, la indumentaria, hasta el turismo y la biotecnología. Desde ya, Argentina es muy competitiva en alimentos y esto le da un envión adicional a todo el sector y en el caso de la industria, que está atravesando una coyuntura compleja por la situación del mercado interno, aunque sus exportaciones ya aumentaron 13% en lo que va del año, el nuevo tipo de cambio le da mucho más aire. Otro de los sectores en lo que vemos oportunidades es el de los Servicios Basados en Conocimiento (SBC). Además del tipo de cambio, estas actividades están beneficiadas por la eliminación de la doble tributación con Brasil para exportaciones de servicios. Concretamente dentro de los SBC, software y audiovisual tienen muy buenas perspectivas.

En 2017, exportaron 9.500 empresas, y hay 900.000 empresas registradas, es decir, apenas 1%

¿Cuántas empresas exportan en Argentina?

El 1% de las empresas. En 2017, exportaron 9.500 empresas, y hay 900.000 empresas registradas. De esa cantidad que exportó, 8.000 son pyme. En países del primer mundo exportan el 15% o 20% de las empresas, pero la cantidad no se cambia de un año para el otro. Lo que pasó con las exportaciones tanto en cantidad de empresas como de dólares exportados es que dejó de caer. En 2011 hubo un pico en el cual se exportaron US$ 100.000 millones, US$ 85.000 millones de bienes y US$ 15.000 millones de servicios. En 2007 fue el pico de la cantidad de empresas exportadoras con 15.000. Cuando ingresamos en 2015, las exportaciones de US$ 100.000 millones habían caído a US$ 70.000 millones. 30% es una caída muy fuerte. Perdimos market share en el mundo, y 6.000 empresas exportadoras.

¿Cuáles son los diferentes niveles y etapas?

Por un lado, está la pyme que nunca exportó, que alcanza el 99% de las empresas en Argentina; el que exportó una vez y dejó, que son las llamadas ocasionales, y las que ya exportan sustentablemente, es decir, tres años seguidos. De las 9.500 empresas que exportaron en 2017, la mitad son sustentables. El fin último de nuestro modelo es el largo plazo y generar más empresas exportadoras sustentables, y por eso atacamos a los tres tipos. España tiene 150.000 empresas exportadoras y de esas, 90.000 son sustentables. Por lo menos, Argentina, por su economía, tiene que alcanzar 30.000 empresas sustentables lo antes posible. Estimo que se logrará en seis o siete años.

¿Podría mencionar alguno de los principales obstáculos al momento de exportar?

Financiamiento, burocracia, promoción, capacitación. Por ejemplo, las exportaciones promedio del mundo se financian en el sistema financiero tradicional y, en cambio, en Argentina solo 12% lo hace. Culturalmente, el argentino tiene miedo al financiamiento. El sistema financiero tiene que aggiornarse y las empresas deben cambiar esa cultura que también está instalada en el mercado interno. Otro punto importante es la burocracia al momento de exportar. El Estado está trabajando en eso. Por ejemplo, el sector avícola tiene que hacer 128 trámites que pasan por 25 organismos para salir a exportar. Es imposible. Se está trabajando mucho en esto, y silenciosamente. Todo lleva tiempo, desde aplicar tecnología para no usar más papeles hasta simplificar la cantidad de trámites. La idea es que el trámite no solo sea digital, sino que haya que ir a un solo organismo y allí completar un solo formulario. En cada organismo, de los diez datos que piden, cinco ya los pidieron. Es redundante, y a su vez, en cada organismo legalmente cobran.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés