El Economista - 70 años
Versión digital

jue 28 Mar

BUE 25°C

“El dólar se ubicará entre $ 16,30 y $ 16,50”

15 marzo de 2017

Entrevista a Joaquín Olivera Analista de research de Balanz Capital

En medio de discusiones sobre atraso cambiario y de un año electoral, Joaquín Olivera, analista de Balanz, aseguró que en los próximos meses el tipo de cambio tendrá una pequeña corrección al alza en los próximos meses.

En el último informe de Balanz, estiman que el dólar se irá próximamente a entre $ 16,30 y $ 16,50, ¿es así?

Sí, hay diferentes variables que seguimos que pueden mostrar un deslizamiento del tipo de cambio hacia arriba, considerando que, si bien hace tiempo que el tipo de cambio no se mueve, cada vez hay más presión a la suba. No decimos que el dólar se va a ir a $ 20, pero puede tener alguna corrección transitoria, como tuvo en junio del año pasado y después de Trump también. El desafío es tratar de acertarle a ese timing, el dólar va a seguir apreciándose por el flujo de dólares que está entrando por la cuenta capital (deuda) para financiar el déficit fiscal y la compra de dólares para atesoramiento, entre otras cuestiones. Es una corrección muy pequeña, un salto bastante chico en relación a toda la inflación que tenés acumulada.

¿Cuánto sería el nivel ideal del dólar para decir que no hay atraso cambiario?

No existe una definición única, depende si lo mirás desde el punto de vista comercial, financiero, o de inflación. A mí me gusta ver el tipo de cambio real multilateral porque te da la pauta de qué tan competitivo sos, cuántos dólares pueden entrar por tu balanza comercial para hacerle frente al déficit de cuenta corriente.

¿Hubo muchas compras de dólares para atesoramiento?

Se ve que la gente está comprando dólares para atesorar por entre US$ 1.500 millones y US$ 2.500 millones en promedio en los últimos meses, lo cual es un número mensual muy grande. Creemos que esto no es sostenible en el mediano plazo, es decir que de alguna manera esto tiene que ajustar y para nosotros la variable que tendería a ser más natural para esto es el tipo de cambio, cuya suba desincentiva la compra de dólares, hace más competitivas las exportaciones y hace que ingresen más dólares y ajuste un poco la salida de divisas.

¿La mayor demanda para atesoramiento es por la incertibumbre del año electoral?

Sí, nuestro mecanismo defensivo es compra de dólares. El tema del atraso cambiario también se ve un poco en la salida de turistasargentinos a Chile que está en niveles récord, además del financiamiento con tarjeta de crédito en dólares.

¿El ingreso de dólares del blanqueo cómo incide?

Es un flujo de dólares que está presionando entre otras cosas al tipo de cambio para que no suba. Eso a fines de marzo termina y ahí vas a tener una presión menos de apreciación, aunque la realidad es que el grueso de dólares por el blanqueo ya entró. Me parece que ahora la oferta viene por el lado de las inversiones de portafolio de inversores de afuera que vienen a invertir acá en el carry-trade: o sea, liquidan dólares contra pesos, con esos pesos compran bonos, hacen tasa, terminan de hacer tasa y vuelven a comprar dólares y se hacen la ganancia en dólares si es que no hubo apreciación. Creo que la apreciación también está explicada fundamentalmente por todas las emisiones de deuda soberana y subsoberana en enero y de febrero, más algo de Obligaciones Negociables. Entonces, más que el blanqueo, lo que hoy te está explicando la apreciación es el fuerte flujo de dólares por la cuenta de capital, el endeudamiento.

¿Y la liquidación de la cosecha qué incidencia tendrá?

Si bien ahora viene la liquidación de la cosecha gruesa de granos, la realidad también es que a los exportadores les conviene si hay una devaluación porque liquidan las divisas a un tipo de cambio más alto. O sea, van a retener liquidación si ven que el tipo de cambio no se ajusta, y algo de eso ya se está viendo en las liquidaciones semanales de divisas. También hay líneas de crédito a un año a una tasa de 1% en dólares para grandes exportadores y esa es otra herramienta más que les permite especular con una devaluación reteniendo la cosecha.

¿Y qué pasará con otras monedas, como el euro o el real?

Con el euro, en el tipo de cambio real multilateral también se nota una caída en la competitividad. Salvo el caso particular con Brasil, que tuvo una apreciación muy fuerte en 2016, y con Chile un poco, con Europa perdimos bastante competitividad. Esto es lo que te dice el dato de tipo de cambio real multilateral, o sea ajustado contra inflación y devaluación.

Con el real, un poco la dinámica que se vino dando en el último tiempo es un real apreciándose y eso nos jugó a favor. Así lo mostraron las estadísticas de comercio locales, que aunque fueron negativas podían haber sido mucho peor si no hubiésemos tenido el impacto positivo de que en Brasil hubo una mayor apreciación que acá.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés