El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 23°C

Clima ultraselectivo y volátil al compás de de lo que dice Trump

15 noviembre de 2016

Por Luis Varela

Los inversores de todas partes presenciaron ayer una de las ruedas más volátiles y con más selectividad de los últimos tiempos.

Con el correr de las horas hubo subas y bajas de entre mas ocho y menos ocho por ciento, con un cúmulo de ganadores y perdedores, todos atados a lo que se supone podrá ser la política de Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos.

“Billete” en alza

El enorme desequilibrio de las cotizaciones estuvo atado a las modificaciones cambiarias. Y ayer, a contramano de lo que había sucedido entre miércoles y viernes pasado, la moneda más perjudicada fue el peso argentino, ya que el dólar tuvo en la apertura de esta semana una suba del 2,1%.

El dólar mayorista, que el miércoles pasado cotizaba a $ 14,94, dio un salto hasta $ 15,72. Con el dólar oficial ascendiendo 42 centavos hasta $ 15,80 y el dólar blue ubicado en $ 15,90, en todos los casos los valores más altos de los últimos ocho meses y medio.

Los niveles récord del dólar se vieron a fines de febrero último, cuando el tipo de cambio oficial cotizó a $ 15,86. Pero en el mercado blue el tope máximo de todos los tiempos se anotó en $ 16,06, a fines de octubre del año pasado, en coincidencia con la elección que llevó a Mauricio Macri a la Presidencia.

El valor del dólar no subió únicamente en Argentina, también estuvo muy para arriba en casi todas partes, salvo en México, donde había tenido una suba de proporciones entre miércoles y viernes pasado: luego de haber llegado a 21,18 mexicanos, el valor retrocedió ayer hasta 20,683 por billete verde.

Pero el coletazo cambiario siguió contra muchas otras monedas. En Japón subió 1,6%, al pasar de 1,066 a 1,084 yenes. También creció fuerte en Brasil: 1,3%, alcanzando los 3,43 reales por dólar, su mayor precio desde mediados de junio, pocos días antes de que el Senado destituyera a Dilma Rousseff.

El billete verde también estuvo muy para arriba en Europa: creció 1,1% contra el euro y el franco suizo (ayer la divisa helvética cotizó casi uno a uno con el dólar) y avanzó 0,8% contra la libra esterlina. La presión generada por los anuncios proteccionistas de Tump llegó a tal punto que el dólar también subió 0,6% contra el yuan y 0,5% contra el peso chileno.

Con expectativa de que se produzca, además, una nueva suba en la tasa de interés de la Reserva Federal, muchos inversores del mundo decidieron salir de otras posiciones y pasar la transición Obama-Trump desensillados del riesgo. De ese modo, hubo una generalizada baja de títulos públicos estatales en todas partes.

La renta fija

Los bonos que fueron más castigados fueron los de Argentina, Singapur, Grecia y Brasil. Las tasas largas de esos países subieron un cuarto de punto y el riesgo país también se fue para arriba: en el caso argentino la tasa de riesgo de JP Morgan se ubicó en 506 puntos básicos, su nivel más alto de los últimos cien días.

Debe destacarse, con todo, que los negocios con bonos estuvieron completamente volátiles y ultraselectivos, como se vio pocas veces, con buen clima para los bonos en dólares más cortos y escenario oscuro para los títulos más largos, sobre todo en pesos.

El 70% de lo operado en bonos se transó en 7 títulos: AA17 29%, AY24 20%, DICA 9%, TS18 4%, TM18 4%, AMX9 3% y AA46 2%. Con ese cuadro, hubo una suba del 2 al 5,5% para los bonos BDC18, AD16, CEDI, BDC20, TVPA, TVPY, AF17, AS17, BDED, BP21, AO20, PUO19, AA17 y PMD18. Y una caída del 2 al 5,8% para los bonos PARYD, TO21, AA46D, DICYD, TVPP, DICAC, DICAD, AA26D, TS18, TVPE, PARP, BPLDD y AY24C.

Esta oscilación de los bonos y del tipo de cambio generó mucho movimiento en las operaciones con pesos, tanto que la tasa del call money se calentó hasta operarse en torno al 30% anual, con los operadores preguntándose qué pasará hoy con la tasa de interés en la licitación de cada martes que realiza el BCRA.

Como el escenario cambió, es posible que muchos de los que se colocaron en letras en los últimos tiempos opten por cancelar sus operaciones si Federico Sturzenegger no realiza alguna modificación en la tasa.

¿Y la Bolsa?

Pero donde probablemente se vio con mayor detalle la volatilidad y la selectividad hasta niveles extremos fue en la Bolsa. Los índices bursátiles de casi todas partes terminaron con escasas variaciones medidas en monedas propias, pero con bajas generalizadas medidas en dólares.

Mientras Wall Street tuvo otra rueda Trump, con suba del 0,1% para el Dow Jones (donde cotizan las empresas industriales del siglo XX) y bajas de hasta el 1% en el Nasdaq (donde cotizan las compañías vinculadas a la tecnología del Siglo XXI). Hubo bajas generalizadas en las Bolsas asiáticas y una rueda mixta en Europa, pero México y San Pablo estuvieron con una suba del 0,8% en sus monedas.

La Bolsa de Buenos Aires, mirada desde el cierre del índice Merval muestra un día muy tranquilo, con una suba del 0,2%. Pero pasó de todo: a media rueda llegó a estar 3% abajo y, con la variación cambiaria de la Argentina, el índice de papeles líderes medido en dólares mostró una caída del 2,6%, volviendo a cotizar abajo de 1.000 puntos, algo que no pasaba desde principios de julio.

Los negocios con acciones estuvieron muy selectivos y, ni que hablar, concentrados. El 53% de lo operado en acciones se transó en apenas cinco papeles: Pampa Energía se llevó el 19% de las operaciones, Petrobras Brasil el 14%, Cresud el 8%, YPF el 6% y Grupo Financiero Galicia otro 6%.

En las commodities, la situación estuvo repartida. La caída del petróleo se detuvo y el barril cerró a 43,50 dólares. Se acentuó la baja en las onzas de oro y plata. Hubo una dura marcha atrás para el cobre y el níquel, con bajas de casi 5%. Y se registró una baja de casi 1% en Chicago para la soja y el maíz, con dura caída de más del 2% para el trigo.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés