El Economista - 70 años
Versión digital

jue 25 Abr

BUE 16°C

Petróleo, granos y acciones arriba; bonos y metales abajo

La primera mitad de octubre marcó claramente a ganadores y perdedores. Lo que más subió fue el petróleo. Lo siguieron los granos y algunas Bolsas: entre las que tuvieron mejor desempeño se destacaron la de Buenos Aires y San Pablo. Todo se prepara para tasas más altas de la Fed.

17 octubre de 2016

por Luis Varela

Transcurrida la primera mitad de octubre, los mercados de todas partes demostraron que luego de un largo período de abulia, las commodities anotaron un prometedor repunte. Gracias a los acuerdos de la OPEP, el petróleo fue el motor de los últimos quince días: subió 4,4% y en las últimas ruedas se estacionó en US$ 50,35, el mayor precio en dieciséis meses.

Y no sólo el crudo resucitó: como resultado de las cosechas de acá, allá y todas partes, los granos volvieron a iluminarse. La soja ganó 1,5% en Chicago en la primera quincena y en Rosario el maíz subió 4,8%, con el trigo y la soja subiendo 2,8%.

Con el motor de las commodities y con las tasas de interés mundiales cerca de cero, las Bolsas de todo el planeta subieron 3% promedio en la quincena, eso si, con gran disparidad. La mejor de todas fue la Bolsa de San Pablo, con un aumento del 5,8% (el Parlamento brasileño está votando congelar el gasto público por veinte años). El índice MerVal promedio líder de la Bolsa de Buenos Aires no quedó muy atrás: avanzó 4,4% en pesos y 5,4% medida en dólares. Más abajo Santiago de Chile subió 3,5%, Tokio 2,5%, México 1% y Frankfurt 0,7%.

Atrás de todo, la Bolsa de Nueva York bajó 1,40% en la quincena ¿por qué? A pesar de la víspera presidencial, donde siempre se sube, los precios están a la baja porque están entrando balances empresarios decididamente malos. Y, debe precisarse, sufren más las tecnológicas, con fuertes derrumbes en papeles como Samsung y Ericsson. Y, ni qué hablar por la gran inquietud por bancos, con el Deutsche Bank en el centro de la picota, y con Wells Fargo también entregando noticias complicadas.

En general se observa una reducción en el volumen operado en casi todas partes, con mucha selectividad. En Buenos Aires, por ejemplo, en la primera quincena hubo un salto del 10 al 24% para empresas como Gas Cuyana, Fiplasto, Casado, Petrobras Brasil, Quickfood, Capex, Camuzzi, Juramento, Edenor y Petrolera Pampa. Y, del otro lado, hubo una baja del 4 al 12% para Petrolera del Conosur, Minetti, Nortel, Telefónica, Ferrum y Caputo.

En realidad, también sobresale que el mundo desarrollado empieza a cambiar: la suba de las commodities comienza a generar inflación a las economías grandes. Y, en consecuencia, son cada vez más los analistas que ven una segura suba de tasas de la Fed en diciembre.

La posibilidad de que la suba de tasas se concrete volvió a empujar al dólar. En la primera quincena el billete verde subió 2,8%, alcanzando su mejor nivel desde marzo de este año. En los últimos quince días subió 6,5% contra la libra esterlina, 2,8% contra el yen, 2,5% contra el euro y 1,9% contra el franco suizo y el peso chileno. El dólar únicamente baja en el Mercosur: en lo que va de octubre pierde 0,9% en Argentina y 1,9% en Brasil.

hY abajo del petróleo, de los granos, de las Bolsas y del dólar, llega el primer metal: el aluminio sube 1,6% en lo que va del mes y llega a su mejor valor en diecisiete meses.

Hasta aquí, todo subió en términos reales, ya que la inflación calculada para la primera quincena de octubre es del 1,3% (por la llegada de las tarifas) luego de la buena noticia de 1,1% del IPC de septiembre.

A partir de este lugar, todas las inversiones perdieron, fueron negativas contra la marcha de los precios. Las Lebac del BCRA pagaron 0,9% en la quincena y los plazos fijos 0,7% (por eso cada vez se quedan menos pesos en los bancos).

Y, aunque no parezca, hubo resultados todavía peores, con caídas no solo reales sino también nominales en los precios. La enorme entrada de dólares financieros nos está haciendo caer en una trampa que ya vivimos: el dólar oficial bajó 1% en las últimas dos semanas, de $ 15,53 a $ 15,39. Y esta baja del dólar destruye a las empresas, que viven de la exportación.

Con resultados todavía peores, casi todos los mercados experimentan bajas en las cotizaciones de los bonos públicos y privados. Los precios contado de los títulos públicos argentinos perdieron 1,5% en la quincena, y el riesgo país sube al mayor nivel en un mes y medio: 455 puntos. Por supuesto, hubo una gran disparidad, con suba de 1,5 a 2,6% para bonos como PMD18, PARP, CUAP, DIPO, PMG18 y TC21. Y caída del 3 al 10% en bonos como CO17, AO17, TVPE, BDED, AO20, AA46, PARY, AA17, PARA, TVPA, PAA0, DIA0, DICY y TVPP.

Y el caso argentino no fue el peor. Hubo bajas fuertes en bonos de Australia y Gran Bretaña e importantes descenso en títulos de Canada, España, Nueva Zelanda, EE.UU. e Italia. Con todo esto, la tasa larga promedio (a 10 años de plazo) subió de 2,4 a 2,53% anual.

Y los rojos ahí no terminan: hay cuatro precios que sorprenden todavía más. La cotización del euro en Argentina cayó 3% en los últimos quince días: de 17,13 a 16,60 pesos. Y, notablemente, el oro baja en octubre nada menos que un 5%, hasta US$ 1.250 por onza, su menor precio en cinco meses. Y la onza de plata cae 10%, hasta US$ 17,40 dólares, su peor precio en 5 meses. Estas últimas bajas se dan porque todos dan por hecho que la suba de tasas global viene sí o sí.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés